San Pedro y San Luis v.s. San Xavier (entre santos te veas)
- Martín Faz Mora
- 24 mar 2005
- 3 Min. de lectura
El lenguaje religioso, simbólico por excelencia, es casi siempre un lenguaje que evoca una pugna o conflicto. Esto es así porque el lenguaje religioso hace referencia a la alteridad por excelencia. Ese sentido de la alteridad absoluta deviene, generalmente, en una pugna entre lo que se es y lo que se puede y debe llegar a ser. Un conflicto entre lo establecido que tiende a absolutizarse en cualquier terreno, sea ético, político o económico, contra las posibilidades alternativas que lo cuestionan. La posibilidad de lo alternativo abre y orienta el discurso religioso. Pero lo alternativo solo se abre camino en la medida en que manifiesta su alteridad con el actual estado de cosas, y ello conlleva un conflicto.
Una lucha escenificada hoy hace casi dos mil años atrás en la periferia de la Antigua Jerusalén, la ciudad de la paz, en el Huerto de los Olivos para ser más precisos, le antecede y la prefigura, como lo hace con todas las luchas que tienen una causa alternativa a los intereses del poder en turno.
Qué mejor marco, entonces, que la Semana Santa en San Luis para dilucidar la lucha trenzada entre el poblado de Cerro de San Pedro, la ciudad de San Luis Potosí y la nada beatífica Minera San Xavier. Sus seráficos nombres no resultan ser el eco de la paz y la beatitud que pareciera. Riñen a muerte. San Xavier ataca, San Pedro resiste y San Luis se alista. Una especie de Harmaguedón apocalíptico.
San Xavier, devenido en empresa minera trasnacional canadiense y cuyo verdadero nombre tiene poco de excelsitud pues responde al nombre de Metallica Resources, Inc., acecha al amparo del orden establecido y la mentira como virtud, para destruir el histórico poblado de Cerro de San Pedro y contaminar el medio ambiente con su cianuro, su polvo, y el inmoderado uso de agua del abatido acuífero del Valle de San Luis, según lo reporta ayer la propia Comisión Nacional del Agua.
Metallica Redsources, Inc., alías Minera San Xavier, a pesar de tener judicialmente suspendidos sus permisos para explotar, literalmente, Cerro de San Pedro, continúa una campaña mediática para justificar su proyecto. De la parte jurídica se desentiende un poco, porque ya la Semarnat se encarga, con todo cinismo, de defenderla en los tribunales.
El Gobierno Estatal, a la manera de Pilato, se lava las manos. Patrimonio cultural e histórico propio son, ahora, objeto de vendimia e ilusoria creencia de progreso. Resuena la pregunta del Procurador Romano: "¿A cuál de los dos queréis?". La campaña mediática de Minera San Xavier, a la usanza de los Sumos Sacerdotes y ancianos del Sanedrín judío, ya se apresta a gritar, a modo de respuesta: "¡A Minera San Xavier!". "¿Y qué hago con Cerro de San Pedro?" -pregunta Pilato- entonces, Zimat Consultores, firma que maneja la estrategia de comunicación de la empresa, a la par de la Semarnat, gritan: "¡Crucifícale! ¡Crucifícale!".
Pero Cerro de San Pedro resiste. Cuatrocientos trece años de historia lo respaldan. Cuna y origen no solo de la colonización española en la región, sino también constructor de la identidad cultural de San Luis Potosí. Patrimonio histórico y cultural ya reconocido desde que en 1655 el pueblo de San Luis Minas del Potosí dejó de serlo para recibir el título de Ciudad y portar así su propio escudo de armas, en el que quedo plasmado el Cerro de San Pedro: “Y en cuanto a las armas que ha de usar dicha Ciudad, en conformidad de lo que en esta parte se ha conferido y poniendo la consideración en que el origen y principio nació del dicho Cerro de San Pedro.....su merced le da y señala por armas a la dicha Ciudad un cerro en campo azul y oro y con la imagen de San Luis en su cumbre”.
Cerro de San Pedro es patrimonio cultural, histórico y natural de todos los potosinos, y el proyecto impulsado por la canadiense Minera San Xavier lo pone en grave peligro. El patrimonio cultural de un pueblo no solo está integrado por objetos culturales, sino también por elementos naturales asociados a ellos, en los que la construcción de las identidades nacionales o regionales tienen también un valor que se considera parte integral del mismo (Convención del Patrimonio Mundial, UNESCO, 1972). Cerro de San Pedro es, en toda forma, un lugar que reúne todos los elementos: monumentos, conjuntos, paisaje cultural y construcción de la identidad regional.
El proyecto de Minera San Xavier, hoy suspendido por los tribunales, alteraría de manera radical el espacio y el paisaje de Cerro de San Pedro además de representar un serio peligro para la salud de los habitantes del Valle de San Luis.
Semana Santa: representación por excelencia de la pugna entre el actual estado de cosas contra las posibilidades alternativas que lo cuestionan. Ocasión ideal para visitar y conocer Cerro de San Pedro, a solo 30 minutos del centro de la ciudad.
(Artículo publicado en La Jornada San Luis)
Entradas recientes
Ver todoLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha realizado una alarmante...
El amparo interpuesto por representantes indígenas integrantes del Consejo Consultivo del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los...
Conducta habitual en chimpancés no es esperable, en cambio, entre humanos arrojar heces, menos aún debiera serlo por parte de...