Cerro de San Pedro patrimonio común
- Martín Faz Mora
- 19 mar 2004
- 3 Min. de lectura
Cerro de San Pedro es patrimonio cultural, histórico y natural de todos los potosinos, y el proyecto impulsado por la canadiense Minera San Xavier lo pone en grave peligro.
El tajo, es decir, la excavación a cielo abierto para obtener mineral cubrirá una extensión de 67.7 hectáreas, resultado de la pulverización de 77 millones de toneladas de mineral de los cerros y el subsuelo de los poblados de La Zapatilla y Cerro de San Pedro. Entre las 67.7 hectáreas se incluye el Cerro de San Pedro.
El Cerro de San Pedro, como sabemos, aparece desde 1655 en el escudo de armas de la ciudad de San Luis Potosí, fecha en que recibió tal título para dejar de ser pueblo, conforme a los usos de la época. En tal ocasión con toda claridad la autoridad correspondiente decretó: “Y en cuanto a las armas que ha de usar dicha Ciudad, en conformidad de lo que en esta parte se ha conferido y poniendo la consideración en que el origen y principio nació del dicho Cerro de San Pedro.....su merced le da y señala por armas a la dicha Ciudad un cerro en campo azul y oro y con la imagen de San Luis en su cumbre”.
Por extensión el nombre, y con ello el escudo, pasó a ser símbolo de identidad de la intendencia de San Luis Potosí (1787), primero, y luego de la independencia lo sería de la provincia (1821) y finalmente del estado (1824), aún cuando geográfica y políticamente hubo significativas variaciones territoriales.
El Patrimonio Cultural de un pueblo no se agota en los monumentos y los grupos de construcciones (conjuntos), sino que desde hace décadas se entiende también por patrimonio los denominados sitios que son obras conjuntas del hombre y la naturaleza (Convención del Patrimonio Mundial, UNESCO, 1972). Más aún en 1993 se definió un nuevo tipo de bienes: los paisajes culturales, que consideran ciertos espacios en los que naturaleza y cultura se hallan profundamente asociadas (Centro del Patrimonio Mundial, UNESCO).
El patrimonio cultural de un pueblo no solo está integrado por objetos culturales, sino también por elementos naturales asociados a ellos, en los que la construcción de las identidades nacionales o regionales tienen también un valor que se considera parte integral del mismo. Cerro de San Pedro es, en toda forma, un lugar que reúne todos los elementos: monumentos, conjuntos, paisaje cultural y construcción de la identidad regional.
El proyecto de Minera San Xavier alterará de manera radical el espacio y el paisaje de Cerro de San Pedro, de hecho la parte sur del cerro desaparecerá por efecto de las explosiones provocadas por 25 toneladas diarias de explosivos a base de nitrato de amonio y diesel que se usarán durante ocho años, en su lugar quedará un cráter elíptico de 1 kilómetro de largo por 800 metros de ancho y con una profundidad no menor de 250 metros, que habrá destruido los cerros aledaños conocidos como el Barreno y el Pópulo que forman parte integral del paisaje natural y cultural del lugar.
Nuestro patrimonio cultural está formado por bienes y valores tanto tangibles como intangibles, y en ese inventario Cerro de San Pedro ocupa un lugar fundamental por cuanto su valor fundacional y de identidad. Se entiende por "patrimonio cultural inmaterial" las prácticas, representaciones y expresiones, los conocimientos y las técnicas que procuran a las comunidades, los grupos e individuos un sentimiento de identidad y continuidad.
Resulta grave y triste que algunos políticos y empresarios potosinos no sean capaces de valorar nuestro patrimonio, y solo atinen a dar argumentos pedestres y vulgares relativos a los "permisos dados con anterioridad", evadiendo por ignorancia o interés el problema aquí planteado.
(Artículo publicado en La Jornada San Luis)
Entradas recientes
Ver todoLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha realizado una alarmante...
El amparo interpuesto por representantes indígenas integrantes del Consejo Consultivo del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los...
Conducta habitual en chimpancés no es esperable, en cambio, entre humanos arrojar heces, menos aún debiera serlo por parte de...