top of page

Minera San Xavier y el desarrollo equivocado

  • Martín Faz Mora
  • 12 mar 2004
  • 4 Min. de lectura

El abierto apoyo que el gobierno del Estado a través del propio Gobernador y del Secretario de Ecología y Gestión Ambiental están dando a la Minera San Xavier son preocupantes y evidencian, por si comprobar se necesitara, la proclividad para favorecer proyectos empresariales sin la adecuada valoración de los graves efectos perjudiciales de carácter ecológico, social y culturales que estos pueden acarrear.

La abierta defensa del proyecto de la Minera San Xavier en el poblado de Cerro de San Pedro, ubicado a tan solo 12 kilómetros de nuestra ciudad, se fundamenta en un sentido muy restringido y miope del desarrollo económico, social y humano, en donde se considera que la reactivación económica es fuente infalible de desarrollo social por la serie de beneficios que tiene particularmente la inversión y los empleos.

Desde hace tiempo este concepto de desarrollo es seriamente cuestionado por las graves e irremediables consecuencias, así como por los desequilibrios que ha acarreado en varios terrenos: ecología, cultura, desarrollo humano y hasta en la propia economía, por citar algunos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha sido desde hace varias décadas uno de los principales impulsores de un concepto de desarrollo alterno al de carácter restringido y miope, por decir lo menos, como el que parece sostener en el caso de la Minera San Xavier la administración estatal.

Cito el Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (1996): "Hay por lo menos dos concepciones distintas del desarrollo. Según la primera, el desarrollo es un proceso de crecimiento económico, una expansión rápida y sostenida de la producción, la productividad y el ingreso por habitante (algunos matizan esta definición insistiendo en una amplia distribución de los beneficios de este crecimiento). De acuerdo con la segunda, adoptada por el Informe sobre desarrollo humano publicado anualmente por el PNUD, y asumida también por un gran número de distinguidos economistas, el desarrollo se concibe como un proceso que aumenta la libertad efectiva de quienes se benefician de él para llevar adelante cualquier actividad a la que le atribuyen valor. En esta concepción del desarrollo humano (por oposición al puro desarrollo económico), el progreso económico y social está culturalmente condicionado. En esta perspectiva, la pobreza no sólo implica carecer de los bienes y servicios esenciales, sino también de oportunidades para escoger una existencia más plena, más satisfactoria, más valiosa y más preciada. La elección puede ser también de un estilo de desarrollo diferente, basado en valores distintos a los de los países que actualmente gozan de ingresos más elevados." [i]

El PNUD define al desarrollo humano como la libertad que gozan las personas para elegir formas de vida alternativas en función de los objetivos establecidos por ellas. El objetivo básico del desarrollo es ampliar las oportunidades abiertas a la gente para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para participar en su entorno social.

Poco o casi nada de esto está sucediendo en torno al proyecto de la Minera San Xavier y a la forma en que las administraciones estatales y federales han manejado el asunto.

Apresurados y deslumbrados por echar a andar un proyecto económico de envergadura no han reparado de manera suficiente en investigar e informarnos sobre los graves perjuicios ecológicos, culturales y sociales que acarreará. El propio análisis que realizó la UASLP en 1998[ii] lo manifiesta.

Citó tal opinión técnico-científica en su preámbulo: "..el presente documento contiene una opinión técnico-científica surgida del análisis de los documentos "Manifestación de Impacto Ambiental" (MIA) y "estudio Detallado de Riesgo" (EDR), así como la información complementaria que la Minera San Xavier entrego a la SEMARNAP, con la finalidad de determinar si dichos documentos contenían la información suficiente para conocer los impactos ambientales y los riesgos del proyecto en cuestión, con exclusión de los aspectos económicos, de patrimonio histórico, las implicaciones sociales o políticas u otros aspectos que en este Proyecto puedan incidir"......"el papel de la UASLP tampoco fue el de llevar a cabo estudios detallados adicionales a los ya presentados por la empresa, pues esto quedaría fuera de los tiempos y objetivos previstos por dicho proceso. Por lo anterior, y porque no le fueron solicitados, la UASLP no incluyó aspectos de sostenibilidad económica y social, ni histórico-arquitectónicos".

Pero el propio análisis de la Universidad de manera explícita hace una serie de consideraciones respecto de las limitaciones y alcances con que se formula tal opinión técnico-científica: la no incorporación del análisis de los impactos acumulativos; la no evaluación estratégica del impacto ambiental; la inexistencia del análisis de la sostenibilidad del proyecto en sus componentes económicos, sociales y culturales, y; la aplicación del Principio Precautorio. Lo anterior porque tales conceptos y componentes, introducidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y algunos países desarrollados, no forman parte de los enfoques de impacto ambiental al uso en México.

Han sido los habitantes de Cerro de San Pedro así como grupos y personas ecologistas quienes a través de un arduo y muy profesional proceso de investigación y análisis, aunado a una lucha en desventajosas condiciones respecto del poder económico y de influencias de la Minera San Xavier, nos han alertado sobre los graves riesgos que corre nuestra ciudad y nuestros hijos por un proyecto que de manera miope se empeña en apoyar a como de lugar la administración estatal.

Por cuestión de espacio abordaré en otra colaboración la serie de perjuicios irreparables y gravísimos que el proyecto conlleva y las irregularidades que durante el proceso han cometido tanto la empresa como las autoridades federales y estatales.




[i] Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, UNESCO, 1996.


[ii] Opinión técnico-científica sobre los componentes ambientales del Proyecto Cerro de San Pedro de Minera San Xavier. Comisión de la UASLP para la revisión del Proyecto Cerro de San Pedro de Minera San Xavier, San Luis Potosí, S.L.P., diciembre de 1998.


(Artículo publicado en La Jornada San Luis)


Entradas recientes

Ver todo
Aventar mierda, la estrategia

Conducta habitual en chimpancés no es esperable, en cambio, entre humanos arrojar heces, menos aún debiera serlo por parte de...

 
 
 
Archivo
Archivo
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Redes sociales

  • facebook
  • Twitter Clean

© 2017

Creado con Wix.com

bottom of page