El proceso electoral que viene: los capacitadores electorales
- Martín Faz Mora
- 27 abr 2000
- 4 Min. de lectura
Mientras los reflectores del proceso electoral se dirigen a los contendientes, ya sea por el debate entre los candidatos a la presidencia y sus resultados, o por la desatada guerra de encuestas que ya anuncian un día a un triunfador y al siguiente a otro, en buena medida de acuerdo al origen de los recursos económicos que las costean y promueven, un gran ejército de ciudadanos realiza un enorme esfuerzo para que existan las condiciones que hagan realidad la jornada electoral del próximo 2 de julio.
Sin la luz de los reflectores sobre ellos y ellas, más bien y literalmente a oscuras, sobre todo en las inmensas áreas rurales del país y de nuestro estado, los capacitadores y capacitadoras del IFE, jóvenes y entusiastas en su inmensa mayoría, ajenos a las encuestas, las columnas políticas y análisis de los medios de comunicación, desarrollan actualmente y lo seguirán haciendo hasta durante la propia jornada electoral, la más importante de todas las tareas electorales: preparar a los ciudadanos que, luego de un sorteo, serán los funcionarios de casilla.
El esfuerzo de los capacitadores tiene sin duda un mérito cívico poco conocido y apreciado por la ciudadanía. Mientras que, para el debate, Fox guardaba las botas y planchaba el traje, Labastida ensayaba el autoflagelo del que hizo gala, Cárdenas afinaba la sonrisa, Rincón Gallardo ordenaba y ajustaba sus ideas, Muñoz Ledo templaba el tono de su oratoria, y Camacho alimentaba el suspenso con la "sorpresa" que nunca llegó, los capacitadores y capacitadoras del IFE y del Consejo Estatal Electoral (CEE) recorrían incansables zonas urbanas y rurales, entregados a su labor abnegable, en medio de condiciones que difícilmente podemos imaginar, a no ser por sus testimonios rendidos ante quien esto escribe y la Consejera Electoral Nelda Guadalupe Alva de Martínez, en una serie de reuniones sostenidas los pasados días 17, 18 y 19, en Rioverde, Ciudad Valles y Tamazunchale.
De tales reuniones surgió un reporte que en días pasados causó revuelo en la opinión pública, porque en él se detallan algunas de las difíciles situaciones que enfrentan los capacitadores electorales, al mismo tiempo que consigna situaciones de carácter social y económico, que si bien no son estrictamente electorales, sí denotan el contexto socio-político en el que se desarrolla tal proceso.
El tratamiento periodístico dio mayor realce, como es de esperarse, al segundo aspecto particularmente a situaciones que enfrentan campesinos de la huasteca, quienes por vivir en el mismo lugar en que trabajan, en propiedades particulares, no de ellos por supuesto, sino del patrón, no son notificados ni capacitados porque así lo impide personal armado que custodia tales propiedades. Tal es la situación con que se encontró José Guadalupe Morales, capacitador electoral, cuando llegó a notificar a ciudadanos que habían resultado sorteados para ser funcionarios de casilla, en el paraje conocido como "Camino al Ranchito", municipio de Tanquián, y que corresponde a la sección 1505 del cuarto distrito electoral federal en el estado.
Cada cual puede denominar, según su particular criterio, tal situación social: "acasillamiento", "guardias blancas", "personal poco cortés", "capataz", "esclavismo", "guardia armada", "situaciones normales" (en la huasteca), "situaciones esporádicas", más allá de la denominación que se elija, el que existan condiciones así, desde una perspectiva social, es grave y no deben desestimarse, o peor aún desmentirse, ya que existen.
Electoralmente hablando, lo anterior no significa que no habrá de instalarse la casilla correspondiente a la sección 1505, ni que los ciudadanos de tal lugar se verán, necesariamente, impedidos de ejercer su voto el próximo 2 de Julio, ya que hay más ciudadanos sorteados en el lugar y que se han podido capacitar sin tal tipo de obstáculos. Pero sí habla de un contexto poco o nada favorable para el ejercicio libre y auténtico del voto de algunos potosinos. Por pocos que así fueran ¿debe minimizarse? Creo que no.
Muchas otras situaciones enfrentan los capacitadores y capacitadoras, fuera de los reflectores de los contendientes, de ellas da fe el mencionado reporte que, por una inconsistencia en el mecanismo de entrega a los medios de comunicación, fue considerado por algunos como una filtración. Nada de eso, los Consejeros Electorales que participamos en las juntas referidas lo hicimos llegar a los medios de comunicación, en un ejercicio de comunicación ciudadano del asunto más público, si lo hay, en nuestro país: el proceso electoral.
La lectura del reporte, consignado con estricto apego al mismo por la Jornada de San Luis el pasado jueves, así como por otros medios de comunicación, da testimonio de la admirable labor de ese ejército ciudadano de capacitadores y capacitadoras, que silenciosamente y fuera del "show" escenifican la más importante de las tareas rumbo a las elecciones del 2 de julio. Tal reporte sirvió para que conjuntamente el CEE y el Consejo Local del IFE, establecieran una serie de Comisiones Mixtas para la búsqueda de soluciones y apoyo efectivo a la labor de los capacitadores y capacitadoras.
Gracias a ellos y ellas, en buena medida, habrá elecciones y no existe riesgo suficientemente serio que lo vaya a impedir. Si usted les ve llegar a su casa y notificarle su nombramiento recíbales como lo que son: los constructores anónimos del proceso electoral, y corresponda con deber cívico aceptando el nombramiento y acudiendo a la capacitación para ser otro de los importantísimos eslabones del proceso: funcionario de casilla.
¡Todos a votar el próximo 2 de julio!
(Artículo publicado en La Jornada San Luis)
Entradas recientes
Ver todoLuego del tsunami electoral que ha acomodado a cada cual en su lugar reconfigurando profunda e inesperadamente la administración pública,...
Desde el clásico adagio corruptor de “un político pobre es un pobre político” del priísta mexiquense Carlos Hank González, hasta la...
Tema nodal de la democracia contemporánea es el del financiamiento a los partidos políticos. En nuestro país existe una extendida y...